Publicado el 19 de agosto del 2011 en la categoría Productos nuevos

Control remoto en riego por aspersión (sin cables)
Se trata de una red wireless (inalámbrica) que interconecta diferentes dispositivos que a su vez transmiten bidireccionalmente información, con la capacidad de accionar actuadores. Forman distintas tipologías de red: desde enlaces punto a punto, punto-multipunto o una red compleja en malla.
Utiliza frecuencias situadas en la banda libre, por tanto, no hace falta una concesión administrativa para su gestión. Su arquitectura y cuidado diseño hacen que la transmisión sea muy fácil y eficiente entre grandes distancias, casi sin limitaciones.
Características del sistema de control remoto en riego
- Flexibilidad. Los dispositivos pueden moverse de un lugar a otro, o pueden añadirse otros nuevos de forma rápida. La estructura no depende de microtubos ni de cables eléctricos. Su implantación y modificación es simple.
- Bidireccionalidad. La comunicación permite el envío de órdenes y el retorno de señales de estado en sentido contrario. Esto garantiza la fiabilidad y robustez de la red. Siempre sabremos si la orden se ha ejecutado.
- Adaptabilidad. El nodo central de control permite el acceso y gestión total de la red desde todo tipo de aplicaciones informáticas para entornos industriales, agrícolas y ganaderos.
- Redireccionamiento. Si el flujo de datos a través de un nodo se rompe, la información se puede redireccionar hacia otros nodos de la red.
- Inmunidad. El sistema es prácticamente inmune a interferencias de otras señales, por la propia característica de la señal transmitida y también por la posibilidad de reasignación automática de frecuencias.
- Independencia. El hecho de transmitir en las frecuencias libres otorga al sistema una libertad total de instalación.
- Adaptación de la cobertura al entorno. El control de la potencia transmitida, con la posibilidad de utilizar diversos tipos de antenas, permite un diseño óptimo de cobertura para cada entorno.
- Seguridad. La posibilidad de que los datos viajen encriptados asegura la confidencialidad.
- Alimentación permanente a través de cualquier fuente: red, pilas, placas solares…
Descripción del sistema
|
Coordinador que va recibiendo las órdenes del programador de riego estándar o vía módem. |
|
Sensor de temperatura, de lluvia, de humedad y otros. Detecta problemas y optimiza todo el proceso. |
|
Una mota sensor / actuador que recibe órdenes del coordinador para abrir/cerrar el riego de los sectores asignados. Devuelve información sobre si la maniobra se ha ejecutado con éxito o no. Puede equipar sensores de temperatura, de humedad / lluvia y otros. Se precisa una mota por cada 1 ó 2 sectores a controlar. |
Ventajas
Se sustituyen los microtubos y las casetas de hormigón. Este sistema puede convivir con instalaciones existentes (no se modifica nada). Es de fácil y rápido montaje. Además su mantenimiento es rápido, sencillo y supone un coste mínimo.
El sistema permite la operación y control remoto en riego por aspersión. El número de entradas y salidas es ilimitado. Como opción pueden incorporarse sondas y sensores compatibles. Alimentación permanentemente asegurada.
Otras aplicaciones
Agricultura: sistemas inteligentes de riego por cobertura o mecanizado (Pivots), control de variables de humedad, crecimiento, niveles de balsas, pozos…
Sector ganadero: monitorización de niveles de pienso, agua, purines… Gestión de alarmas en granjas.
Etiquetas: control automático del riego, control de riego, control pivot, riego por aspersión
Este sistema de control remoto para abrir y cerrar sectores de riego me resulta muy interesante.
He visto datos interesantes en este artículo que me resultan prácticos.
He instalado válvulas de 4″ programables a pilas evitando instalar cable eléctrico o microtubo hasta ellas, esto me ha supuesto un ahorro en la instalación y el funcionamiento es más práctico.
Perfecto el sistema para arrancar los motores con el móvil. Tengo tres pozos con distancias largas y este sistema me facilitaría el trabajo.