El cultivo de almendro, un buen negocio

Publicado el 31 de julio del 2013 en la categoría Producción agrícola

riego de una plantación de almendros

El cultivo de almendro puede ser una alternativa interesante, pero considerando los riesgos que representa en cuanto a susceptibilidad a heladas y los problemas en la fecundación, se debería seleccionar la variedad más adecuada y emplear colmenas para asegurar una buena polinización. Convienen variedades de floración más tardía, implementar métodos para controlar las heladas, estar muy atento a los tratamientos fitosanitarios para controlar las enfermedades y aprovechar el “buen negocio” que ofrece.

La ventaja con respecto a otros frutos es el bajo contenido de humedad, que le hace perfecto para el almacenamiento, a la espera de mejor precio.

Le conviene clima seco y templado, requiere pocas horas de frio y es muy tolerante a la sequía, pero la precocidad de su floración y fructificación lo hacen sensible a las heladas primaverales. Se puede producir en secano a partir de un régimen pluviométrico de 300 mm anuales, aunque la rentabilidad se asegura a partir de los 600 mm anuales.

Para que se lleve a cabo una adecuada polinización hay que tener en cuenta los factores climáticos que afectan a las abejas (principales polinizadores), como el frío, heladas, lluvias, viento, etc. Se adapta bien a suelos pobres, secos y pedregosos, aunque prefiere los ligeros, profundos y fértiles. Es uno de los frutales que más resiste los suelos calcáreos y la salinidad, pero es muy sensible a la asfixia radicular por anegamiento.

Existen numerosas variedades, que se pueden clasificar en: almendros de semilla amarga (variedades rústicas y muy productivas que se emplean solo para la industria, alcanzando precios muy bajos) y almendros de semilla dulce (las más utilizadas:  Non pareil, Martinelli L, Martinelli C, Emilito INTA, Marcota, Ferraduel, Ferragnes y Guara).

Se cultiva en marcos de plantación tradicionalmente de 6×5 mts en regadío y hasta 8×7 mts u 8×8 mts en secano y terrenos áridos. Una vez formada la copa, se realizan generalmente podas  cada 2 o 3 años, eliminando la madera muerta, las ramas mal ubicadas o las chuponas, y se rebajan las ramas mixtas. Se deben colocar al menos un 33% de polinizadores distribuidos en filas alternas, e instalar de 4 a 6 colmenas por hectárea.

En España se recomienda la siguiente fertilización anual por árbol: 650 UF (unidades fertilizantes) de nitrógeno (N); 280 UF de fósforo (P2 O5) y 390 UF de potasio (K2 O), repartiendo lo máximo posible el nitrógeno y el potasio durante la primavera y el verano, y aplicando el fósforo a finales del invierno o principios de la primavera.

Riego del cultivo de almendros

A pesar de ser una especie adaptada a la sequía, la producción y la calidad del fruto mejora con el riego, el sistema más adecuado es el riego localizado por goteo o la aspersión. El consumo anual de agua varía según el tipo de suelo, el régimen pluviométrico y las condiciones ambientales de la zona.

La recolección se puede realizar en verde (a mano), o en seco provocando la caída del fruto mediante vareo o vibradores. Los frutos se recogen del suelo o en mallas situadas en la base del árbol. Existen equipos recolectores de almendras traseros a los 3 puntos del tractor, con peladoras y con vibrador incorporados.

La producción puede rondar los 10 – 15 kgs. de almendra por árbol en regadío o en secanos con buen régimen de precipitaciones, y en secanos áridos, de 1 a 2 kg por árbol o en el mejor de los casos, 8 kg por árbol. Tras recolectar, se procede al despellejado mediante maquinaria y a continuación se efectúa el secado en cáscara y su almacenamiento, o bien el partido (en forma manual o mecánica)

Usos y propiedades

Peladas se pueden tostar, laminar o elaborar harinas. Industrialmente se extraen aceites utilizados en cosmética (para jabones, cremas de tocador o perfumería); se elabora leche de almendra que posee aplicaciones dietéticas; también se utiliza en la fabricación de dulces, turrones, garrapiñadas, chocolates de almendra, etc.

La piel de la almendra sirve como alimento para cabras y ovejas; la cáscara como combustible para calefacción y la madera, dura, veteada y lustrosa, se utiliza una vez seca para ebanistería.

La almendra es un alimento energético y muy nutritivo (contiene fósforo, potasio, magnesio, calcio, hierro, azufre, cloro, aluminio, manganeso, cobre, cinc, vitaminas A, E, B1 y B2), que estimula la secreción láctea y mejora la circulación sanguínea. El aceite de almendras se utiliza en las afecciones de la piel, es muy eficaz contra las quemaduras, y un buen jarabe contra irritaciones e inflamaciones de estómago, de intestino, riñones y vejiga. La leche de almendras reduce el colesterol sanguíneo el doble que el aceite de oliva.

Éstas son algunas oportunidades que presenta el cultivo de almendro:

  • El consumo mundial está en aumento.
  • Se asocia con productos sanos y bajos en colesterol.
  • Es una fuente importante de minerales y vitaminas.
  • Hay una tendencia en su consumo como snacks.
  • Su producción es fácilmente mecanizable.
  • Es barato darle valor añadido, (el 90% de la producción mundial de almendra se vende como un producto con valor añadido).

Etiquetas: ,

También te puede interesar:

Deja un comentario





Utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios y la experiencia de nuestros usuarios. Si continúa navegando, consideramos que acepta nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies