El Blog de Traxco

Agricultura y Riego

Historia del riego por aspersión

historia del riego por aspersión

Inicialmente, en los primeros pasos de invención del Pivot, lo que parecía ser un ahorro adicional de mano de obra en el equipo de riego, pasó a convertirse en un sistema autopropulsado mucho más tecnificado, con aspersores portátiles. Por la importancia de esta invención, es de gran interés revisar la historia del riego por aspersión.

Un poco de historia del riego por aspersión mediante Pivot

El primer sistema de riego por aspersión fue de carácter único. Se movía con su propia fuerza (el agua a presión), barriendo un círculo completo alrededor de un acoplamiento de tubería de agua giratoria. Eliminaba la tarea de cambiar el agua, la atención que es necesaria en los sistemas de gravedad, el desmantelamiento de las tuberías y el movimiento o entretenimiento bajo otro tipo de equipos de aspersión.

Una instalación de muestra en una granja aplicaba con este sistema agua a un campo cuadrado de 16 hectáreas. El pozo de riego a varios cientos de pies de distancia precisaba de bombas de agua a presión (56.000 litros/hora) en el tubo de suministro que conducía al codo giratorio en el centro del campo. Un motor de combustión de propano accionaba la bomba centrífuga.

Unido a la fijación basculante en la línea de aspersión móvil, un tubo de aluminio de 5 pulgadas (127 mm) apoyado sobre una estructura de viga de hierro y montado sobre tres carros de dos ruedas cada uno, era impulsado por la presión hidráulica que usaba el agua de la línea de aspersores. La línea se desplazaba gracias a las ruedas de los carros y los cables de suspensión sobre las torres soportaban: la línea, los aspersores y el alero final.

Los tramos tenían 36 metros de longitud y los carros 3 metros de eje. En la parte trasera de cada tramo, los aspersores aplicaban el agua en semicírculos detrás de la línea de riego, de tal forma que las ruedas siempre se desplazaban en seco con un mínimo de barro y fricción.

Los fabricantes trabajaron en el control automático que regulaba la velocidad de desplazamiento de toda la línea, en completa correlación (perfecto alineamiento), desde el acoplamiento de inicio al extremo final, manteniendo la línea recta de manera uniforme.

El tramo cercano al codo giratorio se desplazaba más despacio, aplicando menos agua, el siguiente más rápido y con mayor caudal, y así sucesivamente.

La cantidad de agua esparcida se regulaba con aspersores de varios tamaños y alturas, y si algo iba mal, el control automático paraba el motor y la bomba de forma inmediata. Sólo quedaban las cuatro esquinas del campo sin recibir agua (1,5 hectáreas de las 16 hectáreas totales, 0,37 hectáreas en cada esquina).

Aunque la configuración de muestra era para un campo pequeño, este sistema de riego por aspersión mediante Pivot se adaptaba a áreas más grandes. La tubería de cinco pulgadas (127 mm) podía soportar un caudal de 32 litros por segundo, más incluso si la tubería fuera más grande. Duplicando la longitud de la línea de aspersores, la superficie de regadío aumentaría hasta cuatro veces con la junta pivotante situada en el centro del campo. En consecuencia, la línea de suministro tendría que ser alargada.

La fuerza para impulsar la línea de riego provenía de la presión hídrica de dentro de la línea, a través de un cilindro hidráulico. Una válvula de dos vías admitía agua en el pistón del tubo, a intervalos apropiados, y el cilindro era empujado hacia arriba. Cuando el cilindro alcanzaba el límite de su subida ascendente, el agua de dentro se liberaba automáticamente, el cilindro descendía y el ciclo se repetía.

Como la línea de aspersores completaba el círculo, debía cruzar la línea de suministro que se encontraba instalada en una zanja poco profunda. La trayectoria de la rueda era uniforme para cada desplazamiento circular de la línea. Este sistema de aspersión se podía adaptar para el riego de pastos, alfalfa y otras tierras de cultivo, incluyendo el maíz. Operaba en terreno llano o suavemente ondulado y no requería de nivelación.

Un comentario en «Historia del riego por aspersión»

  • el 3 de junio del 2016 a las 15:00
    Permalink

    Excelente el artículo. Sería importante darle continuidad con la descripcion de los desarrollos tecnológicos hasta los modelos actuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios y la experiencia de nuestros usuarios. Si continúa navegando, consideramos que acepta nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies