Necesidades hídricas de los cultivos, desde el aire

Publicado el 8 de julio del 2009 en la categoría Tecnología del riego

Detección aérea de las necesidades hídricas de los cultivos

Poder identificar con detalle si el cultivo de una explotación agrícola de grandes dimensiones necesita o no ser regado, si padece algún tipo de enfermedad o si está creciendo por debajo de lo previsto, es perfectamente posible.

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible y la Universidad de Córdoba, con la participación de varias empresas privadas, han desarrollado un sistema de aviones no tripulados, inspirados en los aviones espía de guerra, la teledetección y la tecnología satélite, que permite estimar las necesidades hídricas en grandes extensiones de cultivo.

El sistema utilizado en los cultivos extensivos de trigo, maíz, etc., permite decidir el momento idóneo para regar, ahorrando agua, e incluso puede servir para detectar situaciones de derroche de agua o fugas en el sistema de canalizaciones.

El método se basa en pequeños aviones no tripulados que miden entre uno y cinco metros, con un peso que puede oscilar desde los seis a los cuarenta kilogramos. Tienen una autonomía de entre 50 minutos y 2 horas de vuelo que les permite abarcar hasta 1.000 hectáreas a 300 metros de altura, (algo que sería imposible con un piloto humano a ras de suelo).

Los aviones van equipados con un sistema GPS que envía continuamente su posición a una estación base, desde la que se manipula, enviando las coordenadas pertinentes y haciendo posible la observación de su posición sobre la cartografía de la zona.

Cámaras para detectar las necesidades hídricas del cultivo

Además incorporan una cámara térmica y otra multiespectral. La primera mide la temperatura de la superficie de la vegetación para, tras una serie de cálculos basados en modelos de transpiración del cultivo, detectar la vegetación con estrés hídrico. La segunda mide la radiación reflejada por la vegetación en un espectro que no es visible para el ojo humano.

Este proyecto a suscitado el interés de la Universidad de California, que ha solicitado la realización de vuelos y aplicación del método sobre la explotación de pistachos más grande del mundo.

Etiquetas: , , , ,

También te puede interesar:

Deja un comentario





Utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios y la experiencia de nuestros usuarios. Si continúa navegando, consideramos que acepta nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies